















Sociedad Colombiana de Rehabilitación Oral y Estética
Colombian Society of Oral and Aesthetic Rehabilitation
Para que esto no te vuelva a suceder ....

Calibración de los espacios en rehabilitación oral
La principal causa de fractura de las restauraciones cerámicas y de la exposición del opacador y del metal es la falta de espacio interoclusal e interproximal para el biomaterial seleccionado. Este espacio, así como la altura de los pilares, debe verificarse en boca y corregirse antes de tomar la impresión definitiva. Esto permitirá al técnico dental elaborar el trabajo con los calibres indicados por la casa comercial para alcanzar los megapascales ofrecidos por el fabricante, garantizando así la resistencia y estética del trabajo final. No hacerlo disminuye la resistencia a la fractura, flexión, compresión, fatiga y al desgaste mecánico con el paso del tiempo.
DISTRIBUIDORES ver más
Materiales y métodos
Se midieron los espacios interoclusal e interproximal con calibradores en 100 casos, de los cuales un 40 % fueron recibidos en diversos laboratorios reconocidos de la ciudad, y un 60 % fueron elaborados por nuestros alumnos del diplomado antes de conocer el uso de los calibradores interoclusales. Entre los casos recibidos de los laboratorios, muchos fueron realizados por rehabilitadores orales, algunos de ellos directores y profesores de posgrados en facultades de odontología de renombre.
Tras la verificación, encontramos que el 80 % de los espacios interoclusales calibrados “a ojo” eran incorrectos, especialmente en las cúspides palatinas de premolares y molares. En un 56 % de los casos, el problema era la falta de espacio para el material seleccionado para la restauración; en un 24 %, se detectó un desgaste excesivo del diente. El primer problema reducía la resistencia del biomaterial a la fractura, flexión y compresión, mientras que el segundo generaba sensibilidad postoperatoria, pérdida de tejido dental y disminución de la resistencia y retención de las coronas. Esto aumentaba el riesgo de fractura de carillas y la necesidad de realizar endodoncias, postes y fibras innecesarias, entre otros procedimientos.
Conclusiones
De ahí la importancia de calibrar en boca antes de realizar el escaneo intraoral, la impresión analógica y el registro de mordida. Si el trabajo se envía al laboratorio sin los espacios adecuados, ya no hay nada que hacer, incluso si se utilizan los sistemas CAD/CAM más avanzados del mercado. Si el espacio creado por el profesional es insuficiente, el laboratorio tiene dos opciones:
1. Reducir el calibre del material: Esto disminuye su resistencia, lo que se manifestará con el tiempo—quizás el mismo día, en semanas o meses, pero eventualmente ocurrirá. Cuando esto pase, el odontólogo culpará al técnico, al material o a la marca comercial. El técnico deberá repetir el trabajo sin compensación económica, ya que el odontólogo argumentará que no fue informado desde el inicio, trasladando toda la responsabilidad al laboratorio.
2. Informar al odontólogo y solicitar la corrección: Una vez detectada la falta de espacio, el odontólogo debe ser notificado para reprocesar, calibrar y tomar una nueva impresión y registro de mordida.
En cualquiera de los dos escenarios, el principal afectado será el paciente, quien deberá someterse nuevamente a anestesia, colocación de hilos retráctiles, trámites de permisos laborales, costos de transporte y la pérdida de su tiempo. En este caso, el técnico dental solo perderá tiempo si el caso es digital, o tiempo, mensajería, yeso y algunos materiales económicos si es analógico. Sin embargo, no tendrá que asumir costos de materiales costosos como zirconio o disilicato ni pagar el trabajo del ceramista, ya que el caso solo se elaborará cuando todo esté corregido.
Por esto, es fundamental establecer una comunicación clara con los laboratorios, indicándoles desde el principio que cualquier error en la preparación debe ser reportado de inmediato. Esto debe marcarse claramente en el modelo digital o de yeso, acompañado de una nota para citar al paciente y corregirlo.
Si verificamos juntos los espacios mínimos necesarios, lograremos estandarizar los procesos y realizar tratamientos estéticos, resistentes y duraderos.
“Soy tan perezoso que solo hago las cosas una sola vez, bien hechas.”
— Luis Narciso Baratieri
“Lo que merece ser hecho, merece ser bien hecho.”
— Enrique Mejía Burgos
Antonio José Hurtado Soto
Odontología estética
New York University
Evidence Based Implants Dentistry
Harvard
Inventor de los calibradores interoclusales
Marca registrada
Todos los derechos reservados.

